También descubrí a los malditos ilustrados (Bataille, Klossowsky, Focault y Blanchot) a Proust, Joyce y Woolf. Los malditos me enseñaron que la literatura es algo más allá. Algo que rebasa las fronteras de lo etéreo. Proust, Joyce y Woolf creo que culminan una etapa de la literatura que comenzó con Flaubert y que es la del yo en su vida interior. Proust la explora llevando a sus limites el tiempo pasado y Joyce la abarca desde el tiempo presente. Woolf la abarca desde un sentido más mental, casi psicoanalitico.
jueves, 31 de diciembre de 2009
-Mi Diario de Ideas-
También descubrí a los malditos ilustrados (Bataille, Klossowsky, Focault y Blanchot) a Proust, Joyce y Woolf. Los malditos me enseñaron que la literatura es algo más allá. Algo que rebasa las fronteras de lo etéreo. Proust, Joyce y Woolf creo que culminan una etapa de la literatura que comenzó con Flaubert y que es la del yo en su vida interior. Proust la explora llevando a sus limites el tiempo pasado y Joyce la abarca desde el tiempo presente. Woolf la abarca desde un sentido más mental, casi psicoanalitico.
-Mi Diario de Ideas-
lunes, 14 de diciembre de 2009
-Mi Diario de Ideas-
viernes, 11 de diciembre de 2009
-Thinking-


martes, 1 de diciembre de 2009
-Thinking-
Siempre en los momentos buenos y, sobretodo en los malos camino para relajarme y concentrarme. Al hacerlo sucede algo que me ayuda a ponerme en contacto con un yo interior que la vida cotidiana, los problemas y demás distractores mitigan o apagan por completo.
Cuando tengo un bloqueo literario casi siempre lo resuelvo caminando –o si no leyendo-, cuando un problema me asfixia, caminar me tranquiliza y me deja pensar más claramente; nada mejor para incubar y darle forma a una historia que caminar, algunos de mis mejores recuerdos con las personas que quiero son momentos en que andamos.
Siempre voy a recordar que la primera vez que salí con Juan caminamos desde mi casa hasta el centro, por Reforma a la altura de Insurgente y hasta la Calle de Regina; no puedo recordar lo que platicamos, pero soy capaz de recrear las emociones que experimentaba todas asociadas con cruces, edificios, monumentos o simples calles. Con Mario recuerdo las mañanas al final del antro, cuando caminábamos hasta mi casa, cruzando la Roma que despertaba. Con Arturo, las caminatas descubriendo el centro, parándonos en cada edificio, mirando a la gente; con Gines una caminata muy singular que tuvimos en la Colonia Cuauhtémoc, mientras criticábamos la arquitectura de la zona desbaratábamos nuestra vida en sucesos específicos e inconexos; con Alex esas clásicas caminatas domingueras en las que peinábamos innumerable cantidad de veces el Parque Lincoln hablando de nada y muchas veces en un silencio que comunicaba con meros gestos o expresiones y con mi mamá esas caminatas por Jona en las que siempre terminaba sintiendo por ella un lazo más poderoso que el de la sangre: el de los momentos vividos.
Así me atrevo a decir que de toda la gente importante en mi vida tengo un recuerdo andando. Y es quizás ese recuerdo el que me une poderosamente a ellos. Y no sólo eso, los cambios importantes, las ideas grandiosas, las decisiones difíciles, las metamorfosis siempre han comenzado con una caminata solitaria; sin rumbo –objetivo- y sin límite –subjetivo-.
Sí algún día cometo la imprudencia de escribir una autobiografía caminar sería mucho más que un verbo que expresa una acción, sería más que una metáfora, sería casi como un personaje principal, el más redondo de todos, el más complejo, el que comienza con el movimiento de los pies pero termina con un cambio en un plano imperceptible, de esos que sólo pueden ser atrapados por la literatura.
Y es que caminar y escribir son para mí, la misma cosa. Un ancla que me aferra a la imaginación. Una fortaleza. Esa en la que el artista se refugia para poder encontrarse con la idea. Con ese ente hecho de colores, palabras, imágenes, sonidos… Ese lugar donde lo externo deja de existir por un momento –brevísimo-, para dar lugar a un encuentro inmaterial que sólo puede ser comprendido y expresado por el lenguaje artístico.
Por eso puedo decir que mientras camino siempre escribo y siempre que escribo, camino.
Atl Mendarte.
domingo, 29 de noviembre de 2009
-Mi Diario de Ideas-

Camino frente al Sindicato de Electricistas. En las paredes hay un pizarron con horarios y nombres propios. En letras grandes y negras se lee: Agenda de resistencia. Un grupo de personas reconoce sus nombres, anotan los horarios en hojas improvisadas. Silenciosos. Se tocan el rostro y lo frotan con sus manos sin fuerza. Unas ojeras resaltan la sorpresa que sus ojos delatan. Se hacen comentarios en voz baja. Cuando terminan de anotar le dan la espalda al pizarrón y dan unos cuantos pasos, se detienen frente a la avenida y miran al cielo en un movimiento lento que va culminando con el rostro inclinado y las manos rodeando su nuca. El semáforo pasa del rojo al verde y los automóviles avanzan como una corriente imparable. Un auto rojo disminuye la velocidad y desde adentro el conductor se levanta lo más que el volante le permite, alza la mano y mira al grupo mientras grita con una sonrisa: lero lero. Los electricistas brincan como impulsados por resortes y contestan con silbidos. Siguen el auto rojo con la mirada, lo acompañan con una mentada y después vuelven a la “agenda de la resistencia" y sus ojos se apagan y sus cuerpos pierden la soltura.
Atl Mendarte
-Mi Diario de Ideas-

Estoy aprendiendo mucho sobre técnica literaria. Todos mis cuentos anteriores -y lo que había escrito- estaba hecho, como mi mamá bien lo definió, de puro corazón. Pero para hacer algo con valor artístico se necesita algo más, oficio.
Escribir no es tan fácil como sentarse a copiar lo primero que pase por la cabeza. Por más buena que sea tu idea, si no sabes como plasmarla difícilmente logrará su objetivo, no se transmitirá la esencia de lo que se quiere decir. Palabras accidentadas, ideas diseminadas.
Previo a escribir hay un trabajo largo y arduo de planeación. Lo que llaman darle cuerpo a la historia. Pensar en las palabras correctas, en la voz narrativa, en la estructura, en los núcleos, los indicios, los referentes, la elipsis, los adjetivos, las conjugaciones, las sutilezas, para hacer un buen escrito hay que ser sutil, no decir nada, sino dar a entender.
Pero más aun lograr que toda esa técnica no se note, que no se vea cuadrado, la técnica debe ser un instrumento, no un final, si eres demasiado técnico entonces la historia deja de hablar, los personajes se callan y tú historia se pierde.
Todo lo que aprendí en este mes me tenía un poco bloqueado. De repente me di cuenta que me daba miedo escribir. Me sentía como intimidado. Como que no quería empezar hasta estar seguro de los pasos que iba a dar. Ni siquiera mi blog quería escribir. Me obsesioné un poco con la perfección. Por eso hoy rompí todos mis apuntes. La técnica no debe ser algo que se memoriza, porque entonces esclaviza. La técnica debe ser algo que se adhiere.
Aprendí cosas que sin duda cambiaron mi percepción sobre el ejercicio de escribir. Eso nunca se me va a olvidar. Pero no puedo sentarme a escribir pensando en ser fiel a esas leyes. Hoy más que nunca estoy convencido que para escribir hay que romper todas las reglas, pero para hacer eso antes tienes que conocerlas. Así es en todas las leyes, para romperlas tienes que conocerlas, dominarlas, si no es torpe rebeldía sin causa.
Creo que lo que siento ahora no es miedo a escribir. Sino una profunda responsabilidad al hacerlo. Y eso es bueno. Poco a poco me voy dando cuenta de la responsabilidad que implica tener un lápiz en la mano para intentar hacer algo con un valor artístico. Está responsabilidad no es con las reglas, ni con los críticos, ni con los lectores, es una responsabilidad con la obra. Sólo con ella.
Atl Mendarte
viernes, 13 de noviembre de 2009
-Mi Diario de Ideas-
martes, 10 de noviembre de 2009
-Mi Diario de Ideas-


Ya es un hecho me declaró fiel y constante seguidor de Mario Vargas Llosa. La Ciudad y los Perros es una lectura sumamente sugerente. En la edición de bolsillo de punto de Lectura en la página 171 Mario Vargas Llosa narra uno de los pasajes más eróticos que he leído. Una especie de orgía adolescente: Y ahora sacará un billete, o una botella, o una cajetilla de cigarros, y luego habrá una pestilencia, una charca de mierda, y yo me abriré la bragueta, y tú te abrirás las bragueta, y él se abrirá, y el injerto comenzará a temblar y todos comenzarán a temblar, me gustaría que Gambeta asomará la cabeza y olierá ese olor que habrá... y así sigue por unas cuatro páginas.
lunes, 9 de noviembre de 2009
-Thinking-

sábado, 7 de noviembre de 2009
-Music-

El 16 de nov estará Offer Nissim en México, la verdad es que no me emociona en lo más mínimo. Hace mucho que Offer dejo de ser uno de mis DJ´s favoritos, su música ya es predecible, comercial y la escuchas en cualquier lugar. Para que pagar 500 pesos por un DJ que toca 4 horas, se porta como si diera un concierto y para escucharlo tienes que viajar un trayecto que puede ser más largo que su presentación.
Mi Diario de Ideas.

miércoles, 4 de noviembre de 2009
-Mi Diario de Ideas-

domingo, 4 de octubre de 2009
-Thinking-

viernes, 2 de octubre de 2009
-Thinking-

miércoles, 30 de septiembre de 2009
-Mi Diario de Ideas-

-Something-

-Thinking-

martes, 29 de septiembre de 2009
-Mi Diario de Ideas-

sábado, 26 de septiembre de 2009
-Whateva-
Dos covers que me gustan mucho y claro con su original para que cada quien pueda juzgar. Pregunta, por qué las canciones de Daniela Romo son taaaaaaaaaaaaaaan gays. Será...?? OBVIO¡¡
Mentiras...
jueves, 24 de septiembre de 2009
miércoles, 23 de septiembre de 2009
-Mi Diario de Ideas-

Borges es impresionante. Es imposible leerlo sin sentirse intimidado por todo su conocimiento. Un sabio moderno que indaga, cuestiona y trata de entender todo eso que la mayoría damos por hecho. Complejo pero no por soberbia, después de leer a Borges uno tiene la sensación de que todo lo que ve no es más que una ilusión y conceptos que antes se entendían como incuestionables empiezan a perder ese sentido absoluto. Y uno siente que todo el universo no es mas que una broma cósmica.
Nuevas lecturas. Está semana: Manganelli -Encomio del Tirano-, Modiano -Domingos de Agosto y Burroughs -Yonqui.
-Images&Quotes-






Y si quieren ver más imagenes...
ABC
ABC.ES
Fotos:
1) ABC
2) AFP
3) El Pais
4,5 y 6) El Clarin
-Whateva-
Los 100 videos más representativos del fenomeno Youtube reunidos en 4 minutos. Enjoy It...
martes, 22 de septiembre de 2009
lunes, 21 de septiembre de 2009
-Mi Diario de Ideas-

viernes, 18 de septiembre de 2009
-Mi Diario de Ideas-

jueves, 17 de septiembre de 2009
-Mi Diario de Ideas-

miércoles, 16 de septiembre de 2009
-Mi Diario de Ideas-
¿Qué es México?
Algún día en una conversación con un amigo filosofo terminamos acordando -a regañadientes y después de largas horas sentados en una banca de Reforma- que México no existía... que no era más que una serie de historias y conjunto de conceptos irreconciliables, ajenos , imposibles de co existir.

Cuando digo que amo México no sé que estoy diciendo. No lo entiendo, lo digo al calor de una nostalgía pasajera, efimera. México. México. Una calle que ya se borra en mi memoria. Unos sabores. Unas historias que no sé -verdaderas-. Unas leyendas que se aferran a la piedra -oscurecida-. Unos hombres que murieron por una patría -que no conocían-. Una imágen... un recuerdo... un vacio que me alimenta... unas calles... unos edificios que yo asocio con momentos, mis momentos -recuerdos-, que se aferran a unas calles y México -mis recuerdos-. Esos días que se aferran a mis recuerdos -México...-
.........................................................................................................................................................................
El 15 y para dar el grito Juan quizo ir a Coyoacan. Yo no tenía muchas ganas pero acepté, era algo nuevo. Llegamos a Coyo poco antes de las 9 pm y decidimos cenar en un lugar Uruguayo -sí, ya sé. Cero patrioticos- que se llama Entre Vero (Jardin central 14-c, Coyoacan), el lugar me encantó, me puse muy de buenas y Juan y yo tuvimos una conversación memorable -de esas que núnca se olvidan-, había algo en la conversación que la hizo especial y que sólo sucede cuando con alguien se construyen lazos fuertes de amor(?) -amistad, pareja, parentesco-, es esa conversación que todos hemos experimentado y que sucede como si estuvieras abrazando a la otra persona y esuvieran solos en un paisaje donde sólo un cielo estrellado los acompañará, o como si las palabras fluyeran con las miradas y las miradas con las palabras o como si las palabras estuvieran dotadas de una calidez y fueran hechas sólo para esa persona -especialmente-, como si de repente le confesaras sentimientos y le murmuraras palabras jamas dichas e inmortales, como si esas palabras y esas miradas cobrarán de repente forma fisica y tú pudierás tocarlas, sentirlas y hasta besarlas, estoy seguro -y creyendo fielmente, como lo hago, en Proust- que siempre que vaya a Entre Veros voy a experimentar esa sensación.
Para cenar pedimos: una ensalada capresse -rodajas de jitomate con queso mozarella y albahaca fresca-, berenjena -no sé como estaba preparada pero estaba deliciosa- y una pizza Griega que tenía trozos de queso de cabra -muy rico-, de tomar pedimos cerveza -los vinos son muy caros por copeo y Juan casi no toma, así que no vale la pena comprar una botella-, después Juan pidió un café y yo una sangría natural -supér old fashion- que es vino con jugo de limón y jarabe -buenisima-. Mientras cenabamos afuera caía un tormentón, ya como a las 10.30 salimos y caminamos un rato por Coyoacan para después dar el grito en medio de mucha gente. A Juán le encantan los juegos artificiales, se pone muy sensible -yo creo que le traen recuerdos- en cambio a mi me dan X, aun así -y por ver cuanto él los disfrutaba- yo los aprecié mucho y verlos -con él- se convirtió en un momento muy romantico -memorable también-.
Después de Coyoacan fuimos un rato a las cantinas del centro, estuvimos poco tiempo porque estabamos muy cansados. Fue una noche totalmente nueva. Toda mi vida -ahora- me resulta totalmente nueva...
lunes, 14 de septiembre de 2009
-Something-
Desde el jueves puedo recordar tres sueños, muy raros todos. No sé que significan
Sueño 1:

Sueño 2:
Son muchos escenarios, el primero es una especie de edificio con mucha seguridad. Yo llegó solo y entró a un departamente muy pequeño y amontonado, en el comedor están los Moreno -es una familia muy allegada a Juan, él se crio con sus hijos, son de la misma Iglesia- cenando con Juan. Yo estoy en la sala -que está separada del comedor por una cortina-. Los Moreno no me invitan al comedor y apenas si me saludan. En eso sale una niña fumando un cigarro y se sienta a platicar conmigo, es amiga de una de las Moreno. Después ella se va y yo me salgo enojado porque los Moreno no me invitan al comedor. Antes de salir de la casa veo los ojos de Papá Moreno, me mira intensamente y sus ojos son de un verde intenso. Al salir del edificio llego al Garage del edificio ahí están haciendo unas fiestas -no recuerdo la música- pero son como de homeless, todos me miran feo así que me salgo corriendo y llegó hasta un mercado, ahí están festejando el día de la Candelaría, yo quiero comprar un atole pero todas las señoras que venden estan borrachas...
Sueño 3:
Estoy en CU, caminando por alguno de los parques junto con Charly -López-. Parece ser la UNAM, pero tiene una singularidad. Es como una especie de comuna. Junto con salones, la Universidad está llena de edificios en donde habitan estudiantes -supongo-. Charly y yo caminamos por un parque lleno de pasto, en eso un sujeto en bicicleta nos empieza a agredir y nosotros respondemos bajandolo de la bicicleta y golpeándolo -recuerdo que lo golpeamos en los cojones-, después de dejarlo tirado en el pasto corremos huyendo porque vienen sus amigos a golpearnos. En eso Charly se pierde y yo sigo corriendo por un edificio que sale de entre las rocas y las plantas. Me encuentro a una estudiante que me guía por el interior de un edificio -de los que son habitacionales- paso por entre muchos pasillos todos llenos de gente -estudiantes con aspecto de hippies- platicando y fumando -creo que mota- yo sigo caminando y me detengo en uno de los grupos, ya no recuerdo más...
-Mi Diario de Ideas-

El sábado fue muy tranquilo, me la pase de teto haciendo tarea y estudiando -cosa que no hice en toda la semana- estoy leyendo Terra Nostra de Fuentes, que es una obra monumental de 600 páginas y Justine de Sade, como son dos libros complicados decidí no leer un tercero.
El domingo -as usual- Juan fue al culto -es como una misa pero cristiana y dura todo el día... funny LOL-, ese día iba a cortarme el cabello pero no encontré a quien me lo corta, así que ya no fui. Iba a ver a un amigo -Beto desgraciado- pero me dejo plantado. Así que aproveche el día para hacer algo que hacía mucho no hacía: estar solo. Siempre he criticado al miedo a estar solo y caí en la cuenta de que yo estaba perdiendo esa capacidad. Así que me fui al centro caminando por Reforma y junto a un desfile rarisimo -con niños insolados, muchos zanqueros y luchadores-, ya en el centro me metí al MUNAL, después me fui a las librerías de viejo en Donceles, entre a tres, compre dos libros Poemes de Bataille y Justine de Sade. Después camine sin rumbo por el centro, me tome un pulque de tomate en La Risa y después me fui a comer a La Condesa -Frutos Prohibidos- pedí lo de siempre. Después empezó a llover y corrí a Plaza Insurgentes, para ir al Cine, no se me antojaba ninguna película así que me fui a casa a leer mis libros. Seguía lloviendo.
sábado, 12 de septiembre de 2009
-Thinking-

Durante la discusión de la Ley de Sociedades de Convivencia del DF se ignoró el reconocimiento del derecho a la adopción para evitar la polémica, pero éste es un pendiente en la agenda de las organizaciones LGBT mexicanas y para los más de 33 mil niñ@s que viven en casas hogar, orfanatorios y casas cuna de México y que se merecen el derecho a un hogar, sin importar si es encabezado por una mamá soltera, por un padre soltero, por una madre y un padre, por dos papás o por dos mamás.
-Life&City-
-Life&City-

viernes, 11 de septiembre de 2009
-Thinking-

